array(2) { [0]=> string(4) "toto" [1]=> string(4) "titi"} Koyré : Temáticas de investigación

Recherche |

Temáticas de investigación

Temáticas de investigación

Las diferentes temáticas de investigación del CAK pueden ser agrupadas sintéticamente en torno a tres grandes ejes, que se desarrollan mediante diversos tipos de actividades: seminarios individuales o colectivos, programas de investigación financiados, simposios, talleres y coloquios. Su importancia puede ser apreciada a través de las publicaciones de los investigadores.

 

  • La reflexividad a través de la historiografía. Repensar y escribir las historia de las ciencias y de las técnicas en el largo siglo XX: objetos, actores, métodos.
  • Los horizontes globales de la historia de las ciencias y de las técnicas. Los mismos son el núcleo de muchas de las investigaciones que se desarrollan en el Centro. Ponerlos en perspectiva permite esclarecer tanto la historicidad de sus configuraciones, entre el siglo XVI y la actualidad, como las problemáticas políticas, sociales, económicas, o de escalas de las que son portadores.
  • La articulación naturaleza/cultura. El binomio, que ha sido puesto en entredicho en virtud de un enfoque crítico sobre su historicidad, coloca a la historia de las ciencias y de las técnicas, así como al conjunto de las ciencias sociales, ante nuevas expresiones de una gran separación que atraviesa el estudio de numerosos objetos: el lenguaje, el cerebro, el ambiente, el cuerpo.

De manera más detallada, la investigación en el Centro Alexandre-Koyré se estructura en torno a diferentes polos temáticos.

Ciencias y saberes de la primera modernidad

Este polo se inscribe en una perspectiva de renovación profunda de los estudios sobre las ciencias y los saberes en lo que se ha dado en llamar la primera modernidad, cuyos límites cronológicos, sin ser estrictos ni arbitrarios, coinciden en líneas generales con los dos primeros siglos de la Edad moderna. Los cambios que han afectado las ciencias sociales y la historia en particular, en las dos últimas décadas, han permitido instalar dos ejes críticos: el de la reevaluación de la propia noción de ciencia en la Edad Moderna, y el de nuevas definiciones e interrogantes en relación con los actores, los lugares y los espacios de su estudio.

Historia social y cultural de las ciencias matemáticas

Este polo apunta a profundizar en la historicidad de las matemáticas a partir del estudio de sus prácticas en la Antigüedad así como en los períodos pre-moderno y moderno. Su funcionamiento es el de un taller multidisciplinario de investigación sobre las matemáticas, analizando estas últimas mediante las herramientas de las ciencias sociales (historia social y cultural, antropología, filología, etc.).

Historias cruzadas de las ciencias humanas, del cuerpo y de la naturaleza

Las investigaciones conducidas en este polo se caracterizan por la extensión máxima que se da al concepto de “ciencias humanas”. Por “historias cruzadas” se entiende una práctica que no da por descontadas las divisiones disciplinarias sino que por el contrario las interroga. Las relaciones con dos grandes conjuntos de producciones científicas son, en ese sentido, los objetos de investigación principales: las “ciencias del cuerpo”, a través de la historia de los saberes médicos, y las “ciencias de la naturaleza”, cuya heterogeneidad con relación a las ciencias humanas es objeto de análisis crítico.

Saberes naturalistas: historia, epistemología y política

Los investigadores del Centro involucrados con las temáticas del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) inscriben sus trabajos en el marco de una asociación con esa institución. Las grandes orientaciones de investigación en esa dirección son tres: la historia del MNHN y de sus colecciones; la historia en contexto de las ciencias naturales y la filosofía de la ecología; el análisis de las maneras según las cuales los modos de conocimiento y de gestión de la naturaleza y del sistema terrestre se traman mutuamente y de manera cambiante en el curso de la historia.

Ciencias, globalizaciones, gobierno de las sociedades y del ambiente

El marco cronológico de este polo va desde el siglo XIX hasta el presente. Las problemáticas de investigación principales comprenden las ciencias físico-químicas y las ingenierías asociadas, los temas vinculados a la evolución climática y a la biodiversidad, que revelan las modalidades de relacionamiento entre actores científicos, industriales, económicos y políticos, la historia de las transformaciones conjuntas de los saberes en ciencias de lo viviente y de las formas de gobierno de lo viviente y de la naturaleza.

Historia, representaciones y política del cielo y del cosmos

Este polo apunta a interrogar un medio particular, el cosmos, desde múltiples ángulos (geográficos, físicos, sociológicos, políticos), con el propósito de proponer una historia del estudio de los espacios terrestres, circumterrestres y extraterrestres, así como de las diferentes prácticas relacionadas con ello, desde el siglo XVII hasta nuestros días.

Evolución, temporalidad, génesis en las técnicas

Este polo retoma la reflexión histórica y epistemológica sobre las técnicas. El “pensamiento técnico y lo escrito” constituye uno de sus temas centrales. El mismo permite suscitar la reflexividad tanto sobre el objeto de estudio como sobre las modalidades de investigación. Se analizan los instrumentos no sólo mentales sino materiales, partiendo de una investigación sobre los escritos de la práctica. Se reserva en ello un amplio espacio a los discursos que apuntan a elaborar una ciencia de la técnica, así como a los que buscan a promover las actividades de los técnicos y de los usuarios.

EHESS
CNRS
MNHN
CollEx

Rechercher dans le catalogue :


Centre Alexandre-Koyré
UMR 8560 EHESS/CNRS/MNHN

Campus Condorcet / bât. EHESS
2 cours des Humanités
93322 Aubervilliers cedex
France