Recherche |
La investigación en el CAK
Adosado al dispositivo científico e intelectual de la EHESS, el Centro Alexandre-Koyré es un laboratorio de investigación y de formación a la investigación cuya vocación principal es estudiar las configuraciones históricamente situadas en las que los objetos “ciencia”, “técnica” o “medicina” se han constituido.
Esta ambición común se traduce de manera plural en el marco de las múltiples áreas de competencia de los investigadores del equipo.
El Centro Alexandre-Koyré no sólo ha acompañado las dinámicas intelectuales que han reconfigurado el campo de estudios sobre las ciencias y los saberes en los últimos treinta años, sino que ha sido uno de sus actores. El centro ha contribuido al enriquecimiento de ese campo de estudios y a su diversificación, abordando nuevos objetos y promoviendo nuevos enfoques y nuevas metodologías. Una historia social y cultural abierta a la sociología y la antropología de las ciencias, atenta también a las transformaciones del conjunto de las ciencias sociales, introdujo cambios muy significativos en la propia fisonomía de la investigación. Se dio así cabida al análisis de las prácticas, de las formas materiales, de los espacios, al tiempo que se ampliaba el espectro de los actores estudiados. La problematización de la noción misma de ciencia permitió, así mismo, profundizar en la historicidad y en la especificidad contextual de los sistemas de conocimiento.
En el marco de las nuevas recomposiciones de este campo de estudios que emergen actualmente, la investigación en el seno del Centro Alexandre-Koyré privilegia el desarrollo de procedimientos críticos en relación a las escalas de análisis, a los instrumentos de trabajo intelectual o a la irrupción de entidades no humanas como objeto de indagatoria. Todo ello coloca a la historia de las ciencias ante el desafío de la reflexividad respecto de los fundamentos historiográficos y epistemológicos de su propia práctica.
La investigación en el Centro Alexandre-Koyré se esfuerza por estar a la altura de ese desafío, que no ha dejado de afrontar en el pasado pero que hoy requiere nuevas operaciones intelectuales.
La reflexividad a través de la historiografía, que los investigadores del Centro Alexandre-Koyré ponen en práctica más allá de la diversidad de sus intereses específicos, se concretiza en las preguntas que las propias investigaciones que desarrollan permiten plantear. Dichas interrogantes están relacionadas con la historicidad de los saberes – más ampliamente aún, con la inscripción histórica de las racionalidades –, con las escalas temporales y espaciales, con las opciones de periodización, con el estatuto de los materiales empleados como fuentes, con las definiciones de los objetos de estudio, con los repertorios de nociones y de categorías analíticas, etc.
Uno de los principales focos en la renovación de la historia de las ciencias concierne la cuestión de los métodos y de las escalas de análisis.
Una contribución decisiva en ese sentido proviene de las historias transnacionales. La historia de las ciencias es un campo epistémico cuyo alcance ha sido considerado como universal pero cuya historia ha sido frecuentemente descrita a través de un prisma nacional. La relación entre las ciencias “modernas” y el resto del mundo ha sido poco estudiada y se la concibe usualmente en términos de una difusión a partir de Occidente o de su contraparte agonística. Las historias transnacionales se inscriben en los debates actuales en torno a la historia colonial, postcolonial y mundial, y se apoyan en los métodos relacionales elaborados en la última década – historia cruzada, conectada, comparada, circulatoria – a fin de estudiar los fenómenos en una perspectiva mundial, atenta a la emergencia de los saberes en múltiples centros así como las apropiaciones diferenciadas de que son objeto según los contextos culturales y geográficos.
Por otra parte, más allá de la elección del nivel de análisis en el que pueden situarse las investigaciones, la cuestión de las escalas conlleva la de los efectos de inteligibilidad que produce su variación. Frente al regreso de la biografía como género historiográfico, la investigación que se realiza en el Centro Alexandre-Koyré opera un desplazamiento que consiste en examinar lo biográfico como un material y la indagatoria biográfica como un modo de conocimiento en los estudios sobre las ciencias. Más generalmente, tomar en cuenta el “juego de escalas” implica sacar a luz las dinámicas particulares que surgen de la combinación de enfoques macro y micro.
Los estudios sobre las ciencias han sido profundamente renovados también por las aproximaciones que privilegian la dimensión visual y material de los objetos estudiados, en el marco de una reflexión historiográfica y de la implementación de herramientas metodológicas tomadas principalmente de la historia de las prácticas, de los media studies, de la historia del arte y del libro, o de la historia cultural. Los estudios visuales y materiales de las ciencias llevados a cabo en el Centro conllevan la reevaluación de lo que constituye una fuente para la historia de las ciencias, un campo que durante mucho tiempo dio prioridad a lo escrito. Se pone pues una atención especial en los soportes materiales, entre ellos los de la producción visual, de las técnicas de fabricación, de impresión, de organización y de circulación, así como a los problemas epistémicos materializados en objetos y engendrados por sus usos.
Las “humanidades digitales”, por último, son un campo en el que el Centro Alexandre-Koyré está involucrado desde los años noventa. Las actividades de investigación en la materia, estrechamente vinculadas con la elaboración y la implementación de varios proyectos digitales en el marco de la plataforma web de la que el Centro se ha dotado, consisten en explorar las cuestiones metodológicas que hacen a la especificidad de los corpus de historia de las ciencias, de los saberes y de las técnicas. Se trata además, también aquí, de producir una reflexión crítica sobre las tecnologías digitales, inscribiendo, en particular, las prácticas intelectuales que se apoyan en ellas en una historia de larga duración que remite en términos generales a las técnicas y a las figuras de la erudición. Se trata así mismo, para el Centro Alexandre-Koyré, de trabajar para la integración de las humanidades digitales a los dispositivos de docencia y de formación a la investigación.
Centre Alexandre-Koyré
UMR 8560 EHESS/CNRS/MNHN
Campus Condorcet / bât. EHESS
2 cours des Humanités
93322 Aubervilliers cedex
France